Las encías inflamadas en niños son una señal de alerta que no debe pasarse por alto. Aunque comúnmente se asocian con adultos, los más pequeños también pueden sufrir enfermedades periodontales como la gingivitis y, en casos más avanzados, la periodontitis. Detectar a tiempo los síntomas y aplicar un tratamiento adecuado es clave para evitar complicaciones mayores.
¿Qué son las encías inflamadas en niños?
La inflamación de las encías, conocida médicamente como gingivitis, es una afección bucal que provoca enrojecimiento, hinchazón y sangrado en las encías. En niños, esta condición puede ser causada por diversos factores y, si no se trata adecuadamente, puede evolucionar hacia una periodontitis, una forma más grave de enfermedad periodontal que afecta el tejido de soporte de los dientes.
Causas comunes de la inflamación de encías en niños
1. Higiene bucal deficiente
La principal causa de la gingivitis en niños es la acumulación de placa bacteriana debido a una higiene oral inadecuada. La placa es una película pegajosa compuesta por bacterias que se forma sobre los dientes y encías. Si no se elimina mediante el cepillado y el uso de hilo dental, puede endurecerse y convertirse en sarro, irritando las encías y provocando inflamación.
2. Cambios hormonales
Durante la pubertad, los cambios hormonales pueden aumentar la sensibilidad de las encías, haciéndolas más propensas a la inflamación y al sangrado, incluso con una higiene bucal adecuada.
3. Uso de ortodoncia
Los aparatos ortodónticos pueden dificultar la limpieza dental, permitiendo la acumulación de placa alrededor de los brackets y alambres, lo que incrementa el riesgo de gingivitis.
4. Factores genéticos
Algunos niños pueden tener una predisposición genética a desarrollar enfermedades periodontales, lo que significa que, incluso con buenos hábitos de higiene, pueden ser más susceptibles a la inflamación de las encías.
5. Infecciones virales
Infecciones como la gingivoestomatitis herpética, causada por el virus del herpes simple tipo 1, pueden provocar inflamación de las encías, úlceras bucales y fiebre en niños pequeños.
Síntomas de encías inflamadas en niños
Es fundamental que los padres y cuidadores estén atentos a los siguientes signos:
-
Encías rojas, hinchadas o sensibles.
-
Sangrado al cepillarse o usar hilo dental.
-
Mal aliento persistente (halitosis).
-
Dolor o molestias al masticar.
-
Presencia de pus entre los dientes y las encías.
-
Recesión de las encías o dientes que parecen más largos.
Tratamientos para la gingivitis en niños
1. Mejora de la higiene bucal
El primer paso para tratar la gingivitis es establecer una rutina de higiene oral efectiva:
-
Cepillarse los dientes al menos dos veces al día con un cepillo de cerdas suaves.
-
Usar hilo dental diariamente para eliminar la placa entre los dientes.
-
Enjuagarse con un colutorio antibacteriano si lo recomienda el dentista.
2. Limpieza profesional
En casos donde la placa se ha endurecido formando sarro, es necesario acudir al dentista para una limpieza profesional, que incluye el raspado y alisado radicular para eliminar el sarro y las bacterias debajo de la línea de las encías.
3. Tratamiento de ortodoncia
Si el niño utiliza aparatos ortodónticos, es esencial seguir las indicaciones del ortodoncista para mantener una higiene adecuada y prevenir la acumulación de placa alrededor de los brackets.
4. Medicación
En casos de infecciones severas o gingivoestomatitis herpética, el pediatra o dentista puede prescribir medicamentos antivirales o antibióticos, así como analgésicos para aliviar el dolor.
Prevención de la inflamación de encías en niños
-
Fomentar una rutina diaria de higiene bucal desde una edad temprana.
-
Programar visitas regulares al dentista, al menos cada seis meses.
-
Mantener una dieta equilibrada, rica en frutas y verduras, y baja en azúcares.
-
Evitar compartir utensilios que puedan transmitir bacterias.
-
Supervisar el cepillado de los niños hasta que tengan la destreza necesaria para hacerlo correctamente por sí mismos.
Diferencias entre gingivitis y periodontitis en niños
Es importante distinguir entre gingivitis y periodontitis, ya que esta última es una forma más avanzada y grave de enfermedad periodontal.
Característica | Gingivitis | Periodontitis |
---|---|---|
Afecta a | Encías | Encías y hueso que sostiene los dientes |
Reversibilidad | Sí, con tratamiento adecuado | No completamente; puede requerir intervenciones |
Síntomas | Encías rojas, hinchadas, sangrado | Pérdida de dientes, encías retraídas, mal aliento |
Tratamiento | Mejora de higiene, limpieza profesional | Tratamientos más complejos, posible cirugía |
Preguntas frecuentes sobre encías inflamadas en niños
¿Es normal que las encías de un niño sangren al cepillarse?
No, no es normal. El sangrado suele ser una señal de alerta de que hay inflamación o infección, como ocurre con la gingivitis infantil. Se recomienda revisar la técnica de cepillado, mejorar la higiene bucal y consultar con un odontopediatra lo antes posible.
¿Qué tipo de cepillo dental debe usar un niño con encías inflamadas?
Lo mejor es un cepillo dental infantil de cerdas suaves. Este tipo de cepillo es delicado con las encías pero efectivo en la remoción de placa. Es importante cambiarlo cada 2-3 meses o cuando las cerdas estén desgastadas.
¿Se puede curar la gingivitis en niños?
Sí, la gingivitis en niños es una condición reversible si se trata a tiempo. Con una correcta higiene dental, visitas al dentista y en algunos casos enjuagues especiales, las encías pueden volver a un estado saludable en pocas semanas.
¿Puede la gingivitis avanzar hasta convertirse en periodontitis?
Sí. Si la gingivitis no se controla, puede progresar a una periodontitis, que ya afecta al hueso que sostiene los dientes. Aunque es menos común en niños, puede darse en casos de higiene oral deficiente o predisposición genética.
¿Sirven los enjuagues bucales para tratar la inflamación de encías?
Sí, pero siempre bajo recomendación profesional. Algunos enjuagues con ingredientes como clorhexidina o flúor ayudan a reducir bacterias y la inflamación, pero no deben sustituir al cepillado ni al uso del hilo dental.
Referencias bibliográficas
-
American Academy of Pediatric Dentistry (AAPD). «Guideline on Periodontal Disease in Children and Adolescents.» Disponible en: https://www.aapd.org
-
MedlinePlus (Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU.). “Gingivitis.” Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001056.htm
-
World Health Organization (WHO). «Oral Health.» Reporte de salud bucodental global. Disponible en: https://www.who.int
-
National Institute of Dental and Craniofacial Research (NIDCR). “Periodontal Disease in Children.” Disponible en: https://www.nidcr.nih.gov
-
Fundación Española de Periodoncia e Implantes Dentales (SEPA). “Gingivitis y Periodontitis en la infancia.” Disponible en: https://www.sepa.es